ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
Crea tu propio cuerpo
|
|
![]() |
|
|
|
Text |
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Ehecamalotl: el juego del remolinoJuego en lengua Nahua que en español significa “El juego del remolino”, proveniente de la Delegación Milpa Alta, es una práctica más o menos común entre la población infantil de esta región. Para jugar, debemos de pintar un tablero en el piso con gises preferentemente de colores o en la tierra con una vara procurando remarcar muy bien el contorno de la forma.
Se traza una línea de 4 m. de largo la cual lleva dos óvalos en los extremos, de 50 cm. de diámetro aproximadamente. Teniendo lo anterior marcamos nueve semiovalos de 40 cm. procurando que nuestra figura quede en forma de remolino alusión al nombre del juego, por último marcaremos una línea afuera del tablero a unos 60 cm. Los óvalos se marcan del 1 al 13. Teniendo nuestro tablero terminado, conseguiremos una teja que puede ser, (una piedra plana de preferencia, una ficha o cualquier objeto resistente). Se juega entre 2 personas, 3, 4 o cualquier número, cuidando sólo el orden de las tiradas; el paso número uno será tirar la teja al ovalo número uno, cuidando de que no salga de la línea marcada, de esta forma continuaremos y entraremos en un pie para tratar de patear con el mismo al siguiente espacio y así sucesivamente hasta llegar al ovalo con el número 13 sin bajar el pie. Sólo llegando al número trece, tendremos derecho de bajar el otro pie para descansar, y de esta manera terminará el juego. Globos Voladores de PapelEn la solemnidad de los días de difuntos, cuando las animas comparten las ofrendas de sus familiares, en las calles del pueblo de Ohtenco (a la orilla del camino) en Milpa Alta, se goza a costillas de la muerte viva, solazándose en populares concursos de globos de papel de china no exento del espíritu ancestral, que intentan adornar con carcajadas. Las solemnes reuniones en torno a una fogata de familiares vivos en la espera de familiares difuntos. Cuentan que en la época prehispánica existió una figura de tecolote hecha con papel amate especial llamada Tecoloamatl la cuál se elevaba activado por aire caliente en su interior, este se volaba en las fechas en donde el viento viene del Norte o del Mictlán lugar de reposo y quietud, en la Fiesta de los Muertos. El Tecoloamatl se dirigía hacia el Sur del pueblo de Ohtenco, éste era seguido por familiares de los difuntos, para después descender en la boca del monte; allí los familiares lo recogían y llevaban consigo, además de disponer de faroles cubiertos con amate multicolores con luz para guiar a sus muertos a sus respectivos hogares. Actualmente se lleva a cabo esta celebración con un concurso Nacional de globos y faroles de papel de china el 1 y 2 de noviembre, en el cuál se demuestra la alta creatividad, ingenio, técnica e innegable legitimidad de esta tradición. Los globos voladores de papel, que participan en esta fiesta van desde 10 a 2500 pliegos de papel de china. Las formas que participan son variables de acuerdo a la creatividad de cada participante van desde grandes estrellas, animales, soles, lunas, guerreros águilas y cualquiera otra figura que este en nuestra imaginación. Al elaborar los globos los participantes, se domina una técnica y plasman su creatividad dando diversas formas y figuras, adquiriendo a través de hacerlos volar los conocimientos de la física. ![]() Juego de la Piedra Redonda TemalacachtleLa cultura Milpaltense ha conservado este juego, lo practican niños y jóvenes, indígenas y mestizos entre 10 y 18 años. Se realiza con dos o más jugadores, cada uno debe tener una teja al comienzo del juego. Se traza un rectángulo y se divide como se señala en la gráfica. En su turno deberá arrojar la teja desde la línea señalada al primer espacio (ver gráfica). Deberán entrar saltando sobre un pie y con éste sacar la teja de regreso por entre las orejas. No deberá bajar el pie, hasta que haya salido del Temalacachtli. Si un jugador pasa la teja por las orejas se quema y no participa hasta que alguno de los participantes termine el juego. Si la teja o el pie pisa raya pierde el turno; cuando le toca nuevamente, continuará en el sitio en que se quedó, cuando llega a las dos casillas finales, puede descansar los dos pies colocados en cada una de ellas, una vez que ha logrado recorrer los trece espacios, dará trece vueltas sobre su eje, fuera del Temalacahtli. Al terminar alguno de los jugadores le colocará una teja en el empeine, la lanzará lo más lejos posible, al mismo tiempo comienza a correr de espaldas. El jugador que haya recorrido menos espacios debe ir por la teja, y correr hasta alcanzar a la persona que la impulsó. Desde ese punto y hasta el sitio donde se encuentra el temalacachtli, debe cargarlo en la espalda. Así se premia al ganador. El espacio de juego es de 13 metros de largo por 3 de ancho; se traza al inicio un cuadro de 4 X 3 metros = 12 m2.; se utiliza una teja que pueda desplazar con el impulso del pie (piedra plana). Se practica regularmente como esparcimiento. En días festivos de la comunidad se organizan torneos. Al juego le atribuyen aspectos místicos. El trazo rectangular hecho sobre la tierra, representa lo siguiente: los primeros 3 metros significan los tres planos de la vida del hombre, físico, mental y espiritual, los 12 metros cuadrados, los signos zodiacales, los 12 meses del año y otras cosas que van de doce en doce y también los cuatro puntos cardinales en el primer cuadrado; así como las cuatro estaciones del año. YolcameJuego también conocido como el juego de los animales, participan entre 10 y 15 niños sentados formando un círculo, dos caminan por fuera alrededor del mismo, uno adivina y el otro castiga. Los niños del círculo deben escoger el nombre de un animal, el niño que castiga se le pregunta en secreto, debe memorizarlo muy bien para que al preguntar, castigue si no lo adivina.
En caso de adivinar este debe salir corriendo y no dejarse atrapar por el adivinador; una vez atrapado intercambian lugares. A través de la práctica de este juego se mejora la velocidad de reacción de los participantes y se promueve la utilización de nombres de origen náhuatl. CaracolNiños y niñas en grupos de 3, 6 ó 7 lo juegan sobre una espiral pintada en el piso, contiene de 20 a 30 cuadros de 30 X 40 cm. dependiendo de la edad y número de participantes.
Inician saltando con un pie, se hace el recorrido de ida, es decir, hasta el centro del mismo, ahí se puede descansar con los 2 pies para hacer el regreso con el otro pie, si logra hacer el recorrido completo sin faltas podrá escoger un cuadro a su conveniencia y pintarle su inicial o nombre y desde ese momento nadie puede pisar ese cuadro, sólo el dueño de éste lo puede usar para descansar con los dos pies. Cada ida y vuelta es un cuadro a favor, se pueden escoger estratégicamente. Gana el que tenga más cuadros con su inicial. Reglas:
Gana el que tenga más cuadros con su inicial. A través de la práctica del juego del caracol los participantes mejoran sus capacidades coordinativas principalmente el equilibrio y la sincronización; mejorando también la fuerza de ambas piernas. En muchos parques de la República Mexicana se encuentra pintados, favoreciendo su práctica. ![]() Cuaxiquihuitl Juego de los canastosNombre en lengua náhuatl, también hace alusión al número 8000 chiquipilli y al chiquihuite o canastito, en el cual podemos todavía guardar las tortillas.
Lo practican niños y niñas de la comunidad Nahua Chichimeca, en la Delegación Milpa Alta y en otras delegaciones del Distrito Federal. La historia oral da cuenta de la antigüedad de este juego, se dice que su fin es equilibrar y formar al niño, este conocimiento ha sido transmitido de generación en generación. Para iniciar el juego se traza en el piso un círculo de 3 m. de diámetro dividido en cuatro partes iguales. Participan siete jugadores, cuatro se colocan dentro de cada una de las fracciones del círculo sosteniendo con ambas manos un canasto sobre la cabeza. El juego consiste en girar o caminar dentro de su área sin inclinar la cabeza, cada uno representa uno de los cuatro puntos cardinales. Afuera del círculo los tres restantes portan siete pelotas cada uno, mismas que deben de introducir en cualquiera de los cestos desplazándose libremente alrededor del círculo. El objetivo es introducir el total de las pelotas en los canastos indistintamente, el que lo logra primero, gana. La premiación se define por acuerdo, entre organizadores y participantes. Se requiere 4 cestos de 18 a 20 cm. de diámetro, y 20 a 25 de altura, 21 pelotas de esponja o de cualquier otro material a su alcance, de 5 cm. de diámetro. Para la promoción y práctica de este juego se puede utilizar materiales de rehúso como son los envases (pet) de refrescos de 3 litros, usando la parte interior; la pelota se puede implementar haciendo bolitas de papel periódico o bien hojas tamaño carta. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |