ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
Crea tu propio cuerpo

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Pok-ta-pok
 
El juego de pelota mesoamericano o tlatchtli en náhuatl fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C., por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del juego, ulama, se sigue practicando todavía en algunos lugares de Guatemala y México. Aparentemente cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras, tributo, controles comerciales y otros.

En general, la versión “pelota-cadera” es popularmente considerada como “el” juego de pelota mesoamericano, y los científicos creen que esta versión fue la principal -o tal vez la única- versión que se practicaba dentro del campo del juego de pelota de mampostería. Existe amplia evidencia arqueológica para los juegos donde se golpeó la pelota con un palo de madera (por ejemplo un mural de Teotihuacan muestra un juego que se asemeja al hockey sobre césped), raquetas, palos y porras, manoplas y el antebrazo, posiblemente a veces en combinación. Los diferentes tipos de juegos tenían cada uno su propio tamaño de pelota, equipo especializado, campo de juego y reglas.


 
  

 

Rebote a mano con pelota dura

 
El peso de la pelota fluctúa entre 180 y 240 gramos, con un diámetro entre 8 y 15 cms. está hecha con hilo de lana o hilaza, en el centro tiene una pelota de golfo de madera de tamaño similar que sirve de alma; por último es forrada con cuero de chiva o venado bien curtida, dicho cuero es muy resistente.

La tabla de anotación es una paleta de madera de 15 X 20 cms. con 4 hileras de 12 perforaciones cada una, sobre las cuales el rayador o juez marca durante el juego con una pija de madera los tantos (rayas) y los juegos. El guante sirve para proteger la mano, aminorando el impacto de la pelota.

El rebote a mano es un deporte tradicional que se practica a diario, especialmente en las fiestas patronales de cada pueblo.

Este deporte cuenta con mayor arraigo y práctica asidua. Personas del sexo masculino campesinos, obreros, albañiles, mecánicos, acuden cotidianamente después de la jornada laboral al Rebote.

Los niños inician a temprana edad por imitación de los adultos en la familia o la comunidad, practican personas de todas las edades. Niños y jóvenes inician con una pelota de esponja.

La construcción más antigua data del año de 1795 el cual se ubicaba entre la comunidad de Mina Quebradilla y Santa Escuela, mismo que fue destruido al urbanizarse esa zona de la Ciudad de Zacatecas.

Le sigue el Sin Rival fechado en 1804, dicho rebote dejó de funcionar en 1957, se localiza en la comunidad del Cerro el Cedral, Mina la Esperanza, Zacatecas.

Al paso del tiempo, algunas formas y usos del juego han cambiado, así como las dimensiones del rebote (la pared) y su reglamento. Se practica en parejas o mano a mano, al árbitro se le llama rayador.

Para iniciar el juego se realiza un sorteo para decidir el saque.
El juez o rayador anota las rayas, dirige la partida, y tiene la facultad de decidir y/o aplicar el reglamento.

Se juega a doce tantos, a cada uno se le denomina raya.
Hay 2 formas de jugar:
• Sueltos, se disputa un número determinado de juegos.
• Treguas, se juega a 3 de 5

Hay Rebotes de cantera, ladrillo, block, piedra y adobe; con un  grosor de 50 a 70 cm., unido a éste se encuentran dos pilares de 40 cm. que sobresalen, estos dan mayor fortaleza a la pared o frontón, al mismo tiempo en el transcurso del juego son utilizados para sacar ventaja de ello.

Las dimensiones de la pared o rebote son 6 m. de ancho y una altura que fluctúa entre 6.5 y 12 m.  En la parte baja de la pared a 20 ó a 30 cms. del suelo se coloca un alambre de un extremo a otro con el fin de limitar la parte más baja en la cual se pueden hacer jugadas, se acostumbra colgarle algunas fichas con el propósito de que al hacer contacto la pelota con éste, se escuche.
La cancha es de tierra lo más fina posible (arcilla), en algunos rebotes utilizan polvo de cantera. Antes de la capa de tierra ponen una capa de piedra, con el fin de que exista una mayor filtración de agua evitando encharcamientos. Otra de las finalidades es compactar la superficie y obtener un bote más vivo de la pelota.

El terreno es de 6 m. de ancho por 12 de largo, el cual está marcado o señalado con alambres estirados al ras del suelo. La parte más larga del terreno se divide en dos al momento del juego, con el fin de limitar la zona en la cual debe caer la pelota en el saque; esto se hace con una línea marcada con agua, se colocan dos placas de cemento de 30 X 20 cm. aproximadamente a 50 cm. de la pared, lo que permite mayor solidez a la pelota al botarla en el momento del saque. Se requiere; una pelota dura, una tabla de anotación y de guantes de carnaza.

 
 
 


Ulama

 
El antiguo Ullamaliztli (nombre del juego de pelota en náhuatl) practicado en Mesoamérica en la época prehispánica, antecedente de este deporte, actualmente es el que más se asemeja a las descripciones hechas por los cronistas del siglo XVI.

Ha sido ampliamente investigado y estudiado por especialistas en el tema; arqueólogos, antropólogos e historiadores, quienes la avalan como una disciplina milenaria, que ha logrado continuar hasta nuestros días.
En la actualidad, tenemos tres variantes:
  • Ulama de cadera
  • Ulama de antebrazo
  • Ulama con mazo
 

Ulama de cadera

El campo de juego o taste, como ellos le llaman, mide 50 m. de largo por 4 de ancho, orientado de norte a sur, dividido por una línea central llamada analco. (al otro lado del río en lengua Nahuatl).

Participan 5 jugadores por equipo llamados Taures, uno más en la cabecera del Taste, el “golpeador”, éste no entra campo. La pelota es de hule natural elaborada con la técnica antigua, pesa 4 kilos.

El atuendo de los jugadores se llama fajado, y consta de 3 piezas:
  1. Braguero de cuero de venado, colocado sobre el calzoncillo.
  2. Una faja de mezclilla enrollada en la cintura con la que se asegura el braguero.
  3. Un cinturón grueso de cuero llamado“Chimale (en náhuatl “escudo”) amarrado a la altura de los glúteos.
Se golpea la pelota con la cadera (cuadril) el cual tiene que pasar por arriba del Analco para que el juego pueda continuar, dicho golpe es alterno.

Se gana cuando uno de los equipos logra hacer 8 rayas o puntos. El conteo es complicado, se da por acumulación y resta. Cuando se llega a una fase llamada Urra que se da en las rayas 3, 5 y 7, el juego se torna más interesante, esto propicia que el final del partido se pueda alargar, en ocasiones hasta varios días.

El juego es vigilado y sancionado por uno o dos veedores o jueces, se sitúan a un costado del analco, su decisión es inapelable, cuidan que se respeten los acuerdos que sobre las reglas del juego deciden antes de iniciar el partido.





Ulama de Antebrazo

Podemos observar en esta variante la precisión, habilidad y fortaleza de los hombres que celosamente mantienen viva esta tradición.

El campo de juego o taste mide 120 m. de largo por 1.20 m. de ancho, dividido por el “Analco” . La pelota es de hule natural, pesa entre 450 y 500 gramos.

Los jugadores se cubren el antebrazo con una faja de algodón de más de 3 m. de largo y 3 cms. de ancho en un extremo, hasta 1 cm. en el otro, reforzada por varias costuras a lo largo de ella.
Utilizan rodilleras y una gamuza de piel de venado que llaman Cuera, les cubre el muslo de la cintura a la rodilla, del lado con el que juegan, como protección en la caída cuando topan un male.

Participan con 3 jugadores por lado, en ocasiones 2 contra 2, o se llegan a retar en un “mano a mano”.

Cada uno debe golpear la pelota con el antebrazo de manera alterna, para que el tanto sea bueno siempre debe de pasar por arriba de Analco, el cual se traza con el borde externo del pie, lo hacen visible colocando en los extremos dos piedras o envases de cerveza.

Inicia con la pegua, es decir, golpean la pelota cuando esta quieta y exactamente a la mitad del analco, el que gana esta acción realiza el male.

El sistema de puntuación es parecido al Ulama de Cadera, se da por acumulación y resta. Esta forma poco común de conteo carece del número 2, del 1 pasa al 3, continuando con la numeración normal.

Después de lograr el punto cinco se hace cambio de campo, se continúa el juego hasta que uno de los equipos llega a 9 rayas o tantos y gana el partido.



Ulama con Mazo

La pelota es de hule natural, pesa 500 gramos y es golpeada con un mazo de madera de forma especial, que se toma con ambas manos, pesa entre 6 y 7 kilos. Juegan 4 contra 4, ó 3 contra 3.

Utiliza un Taste de 120 m. de largo por 1.20 de ancho, lo divide el analco en donde se colocan los Veedores o Jueces. El sistema de puntuación se da por acumulación.

Cuando un equipo llega a 8 rayas o tantos, se da el cambio de campo, termina el partido cuando uno de los equipos consigue las 8 rayas restantes para llegar a 16.

Las tres modalidades se practican sábados y domingos en las comunidades referidas, algunas veces los juegos son por compromiso.


 

Pelota P’urhépecha

 
En lo que se refiere a los juegos, además del t’arándakua ch’anakua ó ulama, uno de los más difundidos en mesoamérica, se sabe que practicaban otros dos tipos de deportes desde la antigüedad: uno en el que la pelota era impulsada con las manos y otro en el que usaban un mazo o palo para golpear la pelota. Ésta variante se encuentra representada en algunas figurillas de la cultura de occidente y en los murales del Palacio de Tepantitla en Teotihuacán, estado de México, en donde se observan jugadores impulsando la pelota con un bastón.

La práctica continúa en las comunidades de las cuatro regiones p’urhépecha: en la Ribera del lago de Pátzcuaro, Pátzcuaro; en la Cañada de los Once Pueblos en Chilchota, Ichán y Huáncito; en la Sierra, Angahuan, Zacán, Aranza, Uuapan, Caltzontzin, Pichátaro, Paracho y Capacuaro.
 
© 2025 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE